
Umberto Eco (1932-0000) Literatura
1 Un visitante nos comenta
Crítico literario, semiólogo y novelista italiano. Licenciado en filosofía por la Universidad de Turín. Se gradúa en 1954 y a partir de ese año es profesor de estética y semiótica en universidades como las de Milán, Bolonia, Florencia y Turín. Se da a conocer a partir de su tesis El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956). Con Obra abierta (1962) se orienta hacia la investigación de los sistemas de significación y los procesos de comunicación. Desarrolla obras como Diario mínimo (1962), Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas (1964), Las poéticas de Joyce (1965), La estructura ausente (1968), La definición del arte (1968), La forma del contenido (1971), El signo (1971), El Beato de Liébana (1973), Tratado de semiótica general (1975), El superhombre de masas (1976), Desde la periferia al imperio (1977), Como se hace una tesis (1977), El rol del lector (1979), La estrategia de la ilusión (1983), Semiótica y filosofía del lenguaje (1984), De los espejos (1985), Arte y belleza en la estética medieval (1987), Segundo diario de lo mínimo (1992), Interpretación y sobreinterpretación (1992), La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea (1993), ¿En qué creen los que no creen? (1996) y Entre mentira e ironía (1998). En obras de ficción como El nombre de la rosa (1980) llevada al cine, aúna a su erudición, la fuerza narrativa de una sensibilidad que para muchos poco tiene que ver con el rigor académico de sus obras anteriores. El péndulo de Foucault (1988), construida en torno a temas esotéricos y desde una perspectiva ideológica, propicia una revalorización del arte narrativo del siglo XX. En 1994 se publica su novela La isla del día de antes y en 1997 Cinco escritos morales. Galardonado en 2000 con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, año en que escribe la novela Baudolino. Publica Eperiences in translation (2000), Riflessioni sulla bibliofilia (2001) y Sulla letteratura (2002).