
Miklós Jancsó (1921-0000) Deportes y Espectáculos
1 Un visitante nos comenta
Director húngaro de cine. Estudia derecho, etnografía e historia del arte, en Budapest. En 1946 ingresa a la Academia Cinematográfica de Hungría y se gradúa en 1950. Realiza noticieros y documentales. Después de cerca de cuarenta documentales y varios cortometrajes, entre los que se destacan Móricz Zsigmond (1956), A város peremén (En las afueras de la ciudad, 1957) y Derkovits (1958); filma el largometraje pacifista A harangok Rómába mentek (Las campanas marchan a Roma, 1958). Dirige el cortometraje Inmortalidad (1959) y Tres estrellas (1960), su segundo largometraje. Luego combina la realización de los largometrajes Cantata (1962) y Mi camino (1964), basados en problemas de la madurez y de la adolescencia, con documentales y cortometrajes de ficción. Se consagra con la película Los desesperanzados (1955), sobre un proceso de delación del siglo XIX, que triunfa en el festival de Cannes. Le siguen Rojos y blancos (1967); El silencio y el grito (1968) y Sirocco de invierno (1969), en las que denuncia acontecimientos históricos; La pacifista (1971); Salmo rojo (1972); Vicios privados, pública virtud (1976); Allegro Barbaro (1979) y Azsarnok szira aragy Boccaccio Magyarorsagon (1983). En 1980 recibe un premio especial del festival de Cannes en reconocimiento al conjunto de su obra. Dirige El corazón del tirano (1981), Omega, omega (1984), Laube (1986), Szörnyek eradja (1987), Jézus Krisztus horoszkopja (1988), Isten hatrafelé megy (1990), Kék Duna keringo (1991), Maradékok (1993), Kovek uznete I-IV (1993-1994), Ime hat...(In memoriam Attila Jozsef) (1996), Nekem lampast adott kezembe az ur Pesten (1998) y Anyad! A szuny ogok... (1999).