
Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895) Literatura
1 Un visitante nos comenta
Poeta. Bajo la influencia de su madre, que quería que fuese sacerdote, se aficionó a la lectura de los místicos españoles. Pero también leyó en la biblioteca de su padre a los clásicos franceses y de ellos aprendió el equilibrio y la armonía estilística. Por otro lado, el conocimiento que poseía de las obras de Musset y Bécquer hizo que desarrollara temas románticos, como la muerte, los amores imposibles y los lugares tristes. La casi totalidad de sus poemas son octosílabos y endecasílabos. No realizó cambios métricos en sus poesías, pero influyó en el modernismo con tono musical, con las imágenes y el colorido. Colaboró en numerosos periódicos y revistas como El Porvenir (1875), cuando contaba dieciseis años; La Revista Nacional de Letras y Ciencias; La Revista Azul, que fundó en 1894; La Libertad; El Universal; La República Literaria, y El Partido Liberal. Le gustaba usar seudónimos como El cura de Jatlaco, Duque Job, Puck, Recamier, Ignotus, etc. Sus cuentos fueron recogidos en dos volúmenes: Cuentos frágiles (1883) y Cuentos de color de humo (1898). Se considera a Altamirano como su antecesor y Luis G. Urbina como el continuador de su estilo. Los únicos viajes de Manuel Gutiérrez Nájera fueron por México y aparecieron en los periódicos con el título Viajes extraordinarios de Sir Job, Duque.