
Luchino Visconti (1906-1976) Deportes y Espectáculos
1 Un visitante nos comenta
Director italiano. Hijo del duque de Modrone y descendiente de una notable familia de Italia. Tiene sentido plástico, su ideología está influida por el marxismo, el Frente Popular Francés de los años treinta y el antifascismo italiano de la última época de Mussolini. En 1936 conoce en París a Jean Renoir y es su asistente de dirección en películas como Toni y Los bajos fondos, entre otras. Durante una breve estancia en Estados Unidos, conoce y estudia el complejo cinematográfico de Hollywood. Regresa a Italia como ayudante de Renoir en Tosca (1940). Se integra al grupo de intelectuales y artistas antifascistas, participa en el movimiento de la Resistencia italiana y es encarcelado y torturado varias veces. Durante la década de 1950 alternó la creación cinematográfica con la dirección de obras teatrales y óperas, labor en la que alcanzó gran reputación por su cuidado de realismo y espectacularidad. Su primera película, Ossessione (1942), comienza una etapa de reactivación política, social y artística en Italia junto a La terra trema (1948) y Bellissima (1951), Senso (1954), Noches blancas (1957), Rocco y sus hermanos (1960) y el episodio El trabajo del largometraje Bocaccio 70, cuyos restantes episodios dirigen Monicelli, Fellini y De Sica, constituyen su etapa siguiente. Su obra se hace más sentimental con El Gatopardo (1963), sobre la novela de Tomasi di Lampedusa; Vaghe stelle dell'Orsa (1965), León de Oro en el festival de Venecia; El extranjero (1967), sobre la obra de Albert Camus; Muerte en Venecia (1970), sobre la novela de Thomas Mann; Ritratto di famiglia in un interno (Confidencias, 1973), con Burt Lancaster, y El inocente (1976), basada en la novela de Gabriel D'Annunzio, que dirige en una silla de ruedas un año antes de su muerte. Pone también en escena obras de Cocteau, Hemingway, Sartre, Tennessee Williams, Shakespeare, Chejov, Verdi, Strindberg y Miller, entre otros.